Nueva dirección

Este blog cambio de dirección: Pinchar aqui

jueves, 31 de julio de 2008

¡Que recuerdos!



Hoy quiero dar un recuerdo a una pagina web que realizo mi amigo Rafa allá por 1997: la chusti peich. Poco antes habia surgido en el grupo de amigos la idea de ir a Roskilde al festival de musica, que alli se celebra cada año desde 1971.



Retrocedamos un poco en el tiempo...

Por aquel entonces el usuario domestico no podia ni soñar con tener una linea adsl o conexion por cable en casa, los mas afortunados se conectaban a esto que llamamos internet por modem analogico y se pedia a voces una tarifa plana por infovia.
El ultimo grito en ordenadores personales eran los PentiumII, las grabadoras de cd´s tenian un precio prohibitivo para la mayoria de los mortales, y se empezaba a popularizar el escaner.

Con todo esto, Rafa fue casi un pionero y nos metio en el cuerpo el gusanillo por la red de redes. En la pagina algunos hicieron sus pinitos con el retoque fotografico y dio lugar a un curioso diario de abordo.

miércoles, 30 de julio de 2008

Que cosas

Hoy en la prensa encontramos la noticia de que Emasesa tiene previsto comercializar agua embotellada con sabor a citricos y azahar, hasta aqui nada nuevo bajo el sol. Desde hace unos años las principales embotelladoras de aguas minerales tienen variedades con sabores, cosa que algunos paises se hace desde hace mucho tiempo e incluso una de las mas importantes empresas de refrescos comercializa en España agua embotellada que podriamos llamar no mineral. La propia Emasesa ya ha distribuido agua envasada procedente de la red publica en ocasiones anteriores.

Lo que si llama la atencion es el coste estimado del producto. No digo que este destinado a competir con las mejores aguas minerales que se puedan encontrar en los comercios, pero no se si alguna de las embotelladoras que hay en la provincia podria ofrecer un precio mas atractivo para una iniciativa, cuando menos singular.

Historia de la hermandad de la Amargura (yIII)

amargura

Ultima parte del texto publicado por palermoverde en el foro la Semana Mayor

Que las cofradías han sido celosas de su antigüedad es algo bien conocido y ha de considerarse como lógico, y por muchos conceptos. Y tal vez por esto muchas veces se buscan antigüedades donde no las hay, por mucho empeño que en ello se ponga, y ejemplos hay unos cuantos, a veces, pese a todo, lógicos, pero otras veces realmente risibles.

Para cualquier observador o estudioso del tema, es evidente que la única relación existente entre la actual hermandad de San Benito y la antigua y extinguida cofradía de la Sangre de Triana es el hecho de que ambas corporaciones hayan tenido como Titular a la misma imagen mariana, la Virgen de la Encarnación, pues el hecho de que luego la hermandad de la Calzada añadiera a sus titulares el del Cristo de la Sangre es un hecho sobrevenido a posteriori. Es más, si la actual hermandad de San Benito pudo contar desde sus orígenes con la talla de la Virgen de la Encarnación fue por hecho de que la antigua hermandad trianera se había disuelto, lo que permitió que la imagen fuera trasladada a la iglesia de San Benito desde Triana, de una punta a la otra de la Sevilla de aquel tiempo, desde el arrabal más occidental al más oriental, cruce del río incluido. Y sin embargo, y de forma más o menos evidente, de manera más o menos explícita, se viene en los últimos tiempos intentando enlazar una hermandad con la otra y se viene hablando de antigüedades que no corresponden y asumiendo historias que son de otros tiempos, de otra corporación y de otro barrio, olvidando al mismo tiempo que la mayor gloria y grandeza que puede tener la hermandad de San Benito es haber conseguido una espléndida hermandad, ligada por completo a su barrio, en un espacio bien corto de tiempo a base de sacrificio, constancia, trabajo y un evidente buen gusto.

Y es que la relación entre la hermandad de San Benito con la extinta de la Sangre de Triana es exactamente la misma que entre la hermandad de la Candelaria y la también extinguida cofradía de la Antigua, Siete Dolores y Compasión, puesto que como es bien sabido el Titular de la Candelaria, Ntro. Padre Jesús de la Salud, es la misma imagen que bajo la advocación de Jesús Nazareno era la titular de la antigua hermandad de San Pablo, cuya capilla propia era la que actualmente posee la hermandad de Montserrat. Una relación bien evidente, tan evidente como que se trata de dos cofradías bien distintas.

En otros casos, y más si las dos corporaciones, la extinguida y la nueva, radican en la misma iglesia y tienen la misma advocación mariana, la tentación de enlazar una corporación con la otra es aún más evidente y hasta más fácil. Pero que la tentación sea mayor y que el hacerlo sea más fácil no quiere decir que no sea lo mismo, porque lo es. Y es el caso que la antigua hermandad de la Iniesta no es la misma corporación que la actual hermandad de la Hiniesta. Que es su antecedente, es evidente, pero son dos corporaciones diferentes como bien lo demuestra el mismo proceso de la erección de la actual hermandad. Y es también evidente que aquella hermandad de la Iniesta es el inmediato antecedente de la hermandad de la Amargura.

Y es que la hermandad de la Amargura surge de entre los antiguos cofrades de la Iniesta y de los feligreses de San Julián que no aceptan la supresión de la estación penitencial y la conversión de la hermandad en corporación de gloria. Y por ello la nueva hermandad se erige en San Julián, y no pudiendo tener los mismos títulos que la de gloria escogerá para su Virgen uno que de alguna manera recuerde al anterior, y es que iniesta significa retama, mayormente una retama con un fruto amargo, y la nueva Titular se llamará Amargura. Luego las dificultades de convivencia en la misma iglesia de dos corporaciones que en la práctica se solapan, que además la nueva saca en procesión a la dolorosa que era de la antigua y la enemiga del párroco, harán que los cofrades de la Amargura se vean forzados a buscar un nuevo y menos problemático acomodo, y emigren a San Juan de la Palma y que la hermandad de la Amargura, como no podía ser de otro modo, terminara por desvincularse totalmente de San Julián y de su barrio, su iglesia y collación de origen y ello hasta tal punto que ahora pueda parecer raro que el Silencio Blanco, tan vinculado a su iglesia de San Juan de la Palma y al inicio de la calle Feria, naciera en San Julián y como continuación directa y muy explícita de la antigua hermandad de la Iniesta. Pero, pese a todo, pese a que pueda parecer extraño, pese a que ahora nos suene raro, ese fue su origen.

Y curiosidades de la vida, las dos cofradías, la que se fundara en San Julián y emigrara a San Juan de la Palma, y la que luego se fundara en el siglo XIX en San Julián, donde sigue residiendo, salen el mismo día, el Domingo de Ramos, y por muy poco, por muy poco, no van las dos consecutivamente, una detrás de la otra, y es que la Hiniesta se incorpora definitivamente al Domingo de Ramos en el año 1906, pero en el año 1902 lo hace la Esperanza de San Roque y la Estrella lo había hecho en el año 1898, aunque no ocuparía su actual lugar en el Domingo de Ramos ya de forma definitiva hasta el año 1908. Lo dicho, por muy poco.

Aquel año de 1828 hará estación con dos pasos en la tarde del Martes Santo, llevando túnicas blancas en la comitiva del Señor y negras en el de la Virgen. Y en 1829 ve aprobadas sus reglas por el Consejo de Castilla.

En el año 1831 el asistente de la ciudad prohíbe las túnicas de nazareno, por lo que no hace estación ninguna hermandad, salvo la de la Amargura, que lo hace en la tarde del Miércoles Santo con sus hermanos vestidos de traje de calle. Evidentemente ha primado en la cofradía el hacer la estación, tal vez consciente de que sin salida no hay cofradía y que tras solo dos años saliendo el suspender la salida es un lujo que no se puede permitir, pero tal vez también su decisión sea reflejo de su composición social, muy relacionado ya con las clases medias y medias-altas sevillanas, más ligadas al poder político del momento. Sea como sea la hermandad sale aquel Miércoles Santo, 30 de Marzo, aunque tiene que dejar sus pasos en la catedral obligada por la lluvia, regresando en la mañana del día siguiente.

Una composición social y las relaciones con el poder político del momento que ello implica que tienen su reflejo en la inscripción como hermano de Fernando VII, que tiene lugar en el año 1832, por lo que la hermandad adquiere el título de Real.

Poco a poco la cofradía va incrementando su patrimonio. En el año 1836 la Virgen luce una corona de cobre dorado y en el año 1841 estrena un nuevo paso de misterio del denominado estilo corintio, es decir, neoclásico, aunque eso si, por no estar terminado para el Miércoles Santo, traslada la salida al Jueves Santo, día en el que también había salido en el año 1838. Aunque en ese cambio del día de salida del año 1841 se puede atisbar que la cofradía prefiere salir el Jueves Santo en vez del Miércoles y lucir su estreno en día más concurrido. Y en cualquier caso la hermandad cambia el día de salida, pese a sus reglas, al Domingo de Ramos al año siguiente, 1842.

Precisamente al año siguiente, 1843, estrenan el primer palio bordado en oro, así como un manto y una túnica, también bordada para el Señor. Y cinco años después estrenará un nuevo palio bordado, reflejo de una situación económica boyante, fiel reflejo a su vez de su composición social, aspecto en el que, pese a la reiteración es necesario insistir para poder comprender la evolución de la cofradía.

jesus del silencio

martes, 29 de julio de 2008

Ahorro energetico

Hoy podemos leer en la edicion digital algunas de las nuevas medidas que el ministerio de Industria, Turismo y Comercio tiene previsto poner en marcha dentro del Plan de Ahorro y Eficiencia
Energetica
Tambien podemos leer los planes de la DGT para reducir la
velocidad maxima permitida en algunas vias sobre todo en los accesos a las grandes ciudades, y la aclaracion de que estan en fase de estudio.

A mi que el gobierno estudie formulas para conseguir un uso mas eficiente en la energia me parece, en principio, muy bien. Si se van consiguiendo los objetivos que se van proponiendo esta claro que el resultado tendra su impacto positivo en el medio ambiente, en una menor dependencia del petroleo y de las importaciones de energia electrica y en mas cosas.

Ahora bien uno mira a su alrededor y ve los escaparates encendidos varias horas despues del cierre de los comercios, siente como el aire acondicionado esta a toda potencia en muchos centros comerciales, cines, bares,pequeños comercios etc, eso por no hablar que durante mucho tiempo ni se ha planteado siquiera como estan acondicionadas oficias y domicilios particulares cara a un consumo de energia razonable.

El tema del consumo de carburante es otra, no solo porque influya la forma de conducir y la velocidad, sino la puesta a punto de muchos vehiculos. No es raro escuchar casos en que no se pasa la ITV o se hace fuera de plazo, y en otros no se pasa por el taller ni a cambiar el aceite. El exito de ventas de coches con alta cilindrada y el uso que dan a sus ciclomotores miles de adolescentes haciendo caballitos y dando motazos por ahi sin rumbo fijo.

¿Y a todo esto que pasa con los llamados deportes del motor? Algunas de las competiciones mas populares y que mejores beneficios dan a sus promotores siguen dependiendo en exclusica del petroleo...

Historia de la hermandad de la Amargura (II)

amargura

Continua el relato sobre la historia de la hermandad de la Amargura expuesto por palermoverde en el foro la Semana Mayor.

Pero no fue así, porque los hermanos de la feligresía de San Julián descontentos con la supresión de la estación de penitencia, renovándose a través de los años, siguieron con sus intentos de restablecerla, lo que cristalizó en tiempos del arzobispo D. Jaime de Palafox y Cardona, quien con fecha 2 de Junio de 1696 aprueba las Reglas de una nueva hermandad de penitencia, en las que se fija la tarde del Domingo de Ramos para su salida. Una salida que no pudieron efectuar hasta el año 1699, en la que llevaron dos pasos, el del Señor, cuya talla había realizado un año antes el escultor Pedro Roldán, y la de la Virgen de la Iniesta, ya que la cofradía no había podido aún adquirir una nueva. Eso si, se le obliga a la cofradía a que el título de su Virgen sea el de Amargura, lo cual, no vaya a pensarse, no estaba tan alejado del de Iniesta, porque aunque Iniesta signifique retama, popularmente se emplea para una clase determinada de sabor amargo, y del sabor amargo a la amargura hay una pasito bien pequeño, lo que nos puede indicar que los cofrades de San Julián se mantenían fieles a sus orígenes.

Pero la historia iba a dar una de esas vueltas extrañas que lleva a las cosas por derroteros no previstos.

No debía de ser fácil la vida de la nueva hermandad, que en el año 1715 decide no efectuar su estación y dedicar los fondos para confeccionarle un manto y una corona de plata a su Virgen, una Virgen que no sabemos si es ya la actual, o seguía siendo la antigua Virgen de la Iniesta. Y en el año 1718 hacen su última salida desde San Julián.

Si la situación económica no era boyante, tampoco debía ser plácida su estancia en la parroquia, donde podemos adivinar roces con los cofrades de la hermandad de gloria y en donde casi podemos palpar la enemiga del párroco, y tanto es así que en el mes de marzo de 1724, cuando los hermanos se encontraban reunidos para deliberar si efectuaban la salida, el cura de San Julián los expulsó de la iglesia. La hermandad, claro, determinó cambiar de aires, y se trasladó a la iglesia de San Juan Bautista, vulgo de la Palma, lo que llevaron a efecto en aquel año de 1724. A los veinticinco años justos, un cuarto de siglo, de existencia la hermandad se veía impelida a cambiar de ubicación.

Tampoco iba a ser fácil la vida de la hermandad en su nueva iglesia, pues se trataba de una corporación cuyos componentes pertenecían a otra collación y cuyo nivel social y económico era muy diferente, más humilde, que el de la feligresía de su nueva residencia canónica. Y estas dificultades lógicas de desarraigo y acoplamiento se intuyen en la vida de la cofradía a lo largo del siglo XVIII y principios del XIX. Y tampoco aquellos tiempos eran los mejores para la vida de las cofradías.

Por lo pronto, instalados en San Juan de la Palma en el año 1724 no hicieron estación hasta el año 1729, dedicando sus recursos en los años que median a la construcción de los altares precisos para colocar a sus imágenes en su capilla, una actitud bien diferente de las que ahora se estilan y usan. Y volverían a salir al año siguiente, 1730, para no volver a hacerlo en los siguientes treinta y un años, pues no volvería a salir hasta el año 1762.

Y mientras tanto, en el año 1750 adquieren la sacristía y salas de cabildos y labra nuevas dependencias, y en el año 1760 adquiere el San Juan, obra de Hita del Castillo. En 1786 sabemos que estrena un paso de misterio, cuya descripción se conserva, y en el que, además de la imagen del Señor, ya vestida de blanco, figuraban Herodes, dos fariseos y cuatro judíos armados, curioso anacronismo muy propio de aquellos tiempos, porque si fue Pilato quien remitió al reo a Herodes, la guardia, como es lógico, debía pertenecer a la cohorte de la guarnición romana. Pero bueno, del sitial o trono de Herodes también colgaban los haces del “imperium” romanos, que pintaban allí todavía menos. Aunque también cabe interpretarlo todo como pura alegoría, de quienes eran en realidad quienes acusaban, los judíos, y quienes eran de verdad los que mandaban y tenían la sartén por el mango, los romanos.

Pero el caso es que, aunque estrenara un nuevo paso, la hermandad entra bien pronto en decadencia, de forma que casi llega a la disolución, de la que intenta salir mediante una reorganización que pretende llevar a cabo en el año 1808. No era precisamente el mejor momento, porque es el año de la invasión francesa y del inicio de la Guerra de la Independencia. Pero pese a todo, pese a la penuria de los tiempos y a la ocupación de la ciudad por la francesada, la hermandad sobrevive.

Pero como es lógico sobrevive con dificultades, tantas que, expulsados ya los franceses, cuando se disponían a efectuar su estación en 1814 no pueden llevarla a cabo porque un acreedor les embarga la cera, justo en el momento de la salida, por el impago de deudas.



Hay quien dice que este golpe hizo que la cofradía entrara de nuevo en una grave crisis, pero yo creo que en realidad el embargo más bien respondía a una grave crisis y no era sino una manifestación de esta.



Sea como sea, lo cierto es que la corporación tiene a esas alturas ciento dieciocho años de vida y apenas ha hecho más de veinte o veinticinco estaciones a la catedral, lo que hoy en día nos sorprende sobremanera y sería casi inconcebible. Aunque eso si, tiene dos espléndidas imágenes titulares, tiene altares dignos y tiene en propiedad varias dependencias. Y ha sobrevivido al cambio de barrio y al terrible siglo XVIII y a los más terribles primeros años del siglo XIX. Y todo eso no es poco.

Hacia 1828 la hermandad toma nuevo impulso de la mano de jóvenes cofrades y les son aprobadas nuevas reglas en las que se fija la salida para la tarde del Martes Santo, y en caso de lluvia para el día siguiente, previsión al día de hoy absolutamente impensable. Y aún cuando establece las túnicas blancas para sus nazarenos, ello será cuando pueda, siendo provisionalmente negras.

Será esta reorganización ya la definitiva, pues la hermandad comenzará a hacer estación de forma regular y poco a poco irá, no sin dificultades, engrandeciendo su patrimonio. Han pasado cien años desde su llegada a San Juan de la Palma y podemos intuir que la corporación ha arraigado en su nuevo barrio y en el centro de Sevilla, olvidando sus orígenes en el popular y populoso barrio de San Julián.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...