Muchos conocen que no pocas hermandades nacieron en el seno de los gremios, vamos a ver una pequeña aproximación sobre los mismos. Mi agradecimento a mi madre (licenciada en geografia e historia) por la redacción del siguiente texto:
LOS GREMIOS
Según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (en su cuarta acepción) el gremio es una corporación formada por maestros, oficiales y aprendices de una misma profesión u oficio, regida por ordenanzas o estatutos especiales.
Nacen en la Edad Media por la unión de dos acciones:
1ª- la libre asociación de los artesanos urbanos que a partir del siglo XI constituyeron cofradías (fraternitates) con fines religiosos y asistenciales.
2ª- los poderes públicos en un intento de controlar los precios y la calidad de la producción artesanal.
Por lo tanto hay que distinguir entre cofradías y gremios, estos se caracterizan por unos privilegios con dos fines:
a) defender a sus asociados de la competencia de los forasteros
b) en un momento de muchas dificultades para el comercio, asegurar la justa distribución de las materias primas entre sus asociados.
También tenían unas obligaciones que les sometían al control de los poderes públicos, garantizando la calidad de sus productos.
Los reglamentos gremiales no sólo reservaban el mercado local para sus asociados, sino que evitaban la competencia entre ellos (al fijar estrictamente la fabricación, los salarios y precios), en una sociedad de mercados locales y demanda inelástica, también regulaban la técnica, las horas de trabajo, el número de instrumentos y de operarios que podía tener cada artesano. Había una vigilancia continua ejercida por unos jurados o veedores elegidos por el gremio, pero sometidos a una estrecha fiscalización municipal.
Se entraba a trabajar de aprendiz en casa de un maestro, entre tres y seis años, y pasaba a ser oficial, lo que permitía trabajar como asalariado en casa de un maestro o presentarse a los exámenes para adquirir la maestría, que consistía (normalmente) en ejecutar una obra maestra y pago de unos derechos que solían ser elevados para los forasteros y nulos para los hijos de los maestros, lo que tendió a convertir la maestría en hereditaria y a fosilizar los oficios.
Los gremios aparecen en la Corona de Aragón en la Baja Edad Media y constituyeron un arma defensiva de los artesanos contra los grandes empresarios comerciales que trataban de extender el trabajo a domicilio, y al no permitirlo los gremios en las ciudades volvieron sus ojos al mundo rural.
En Castilla sólo hubo durante la Baja Edad Media cofradías de artesanos con fines religiosos y de ayuda mutua, ya que se prohibió rigurosamente que se pusieran de acuerdo para regular la producción o los precios, situación que perduró desde Alfonso el Sabio hasta Enrique IV. La situación cambió con la llegada al trono de los Reyes Católicos, al implantarse en Castilla una serie de instituciones de la Corona de Aragón, entre ellas consulados y gremios que empezaron a desarrollarse a finales del siglo XV en las ciudades industriales castellanas. Al ser una implantación tardía provocó unos efectos fosilizadores, sin impedir que los mercaderes que dedicaban al comercio con las Indias estimularan la producción doméstica (a domicilio) en el campo andaluz y en la Serranía de Cuenca.
Por todo ello, debemos concluir que al origen gremial de las cofradías, le conviene más la acepción 5ª de la voz gremio en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua:
Conjunto de personas que tienen en común un mismo ejercicio, profesión o estado social.
Nueva dirección
Este blog cambio de dirección: Pinchar aqui
viernes, 5 de marzo de 2010
jueves, 4 de marzo de 2010
Esencia
En alguna ocasión hable de la banda de cornetas y tambores Esencia. Pues bien el pasado Lunes se presento esta formación en la iglesia de San Esteban y el resultado es este:
Video de youtube subido por el blog elcostal, la Virgen Llora.
Sin palabras, y eso que la acustica de las iglesias suele ser mala.
Video de youtube subido por el blog elcostal, la Virgen Llora.
Sin palabras, y eso que la acustica de las iglesias suele ser mala.
miércoles, 3 de marzo de 2010
El articulo
A peticion de mi amigo Eduardo, dejo un enlace al articulo publicado por el diario El Mundo el pasado Jueves 25 de Febrero sobre la transformación de la cofradia de la Amargura en el Silencio Blanco, al cual hacia referencia en la anterior entrada.
pinche aqui
pinche aqui
Del Silencio Blanco
Curioso articulo el que publico el Mundo en su edicion de Sevilla el pasado 25 de Febrero sobre el nacimiento del Silencio Blanco.
Visto desde fuera debio asombrar sobremanera la transformación de la cofradia de la Amargura, en unos tiempos en que los nazarenos de las cofradias dirimian sus diferencias a ciriazos y era frecuente verlos por las tabernas. Los de la Amargura no eran una excepción, y segun la mejor tradicion oral el retorno desde la Catedral de la cofradia de San Juan de la Palma podia ser cualquier cosa menos lo que entendemos hoy por una estación de penitencia. Cuentan que no era raro que se dejase olvidada alguna insignia o la cruz de guia apoyada en cualquier parte y que los nazarenos bebian hasta las claras del dia.
Visto desde dentro debio haber sus mas y sus menos, en otra ocasión comentare algunas de las cosas que cuentan de aquel cabildo de 1910 en el que se tomo la decisión de cambiar la cofradia y que la division de opiniones fue tal que la cofradia vio muy menguado el numero de nazarenos.
Como todo en la vida, la cofradia fue evolucionando. En los primeros años el paso del Señor era el conocido como acorazado Potemkim, el palio el azul de Juan Manuel que hoy en dia posee la hermandad del Desconsuelo de Jerez. En 1912 se adopto la actual encomienda, la cruz de San Juan sobre fondo rojo, y al poco se sustituyeron los cingulos por el cinturon de abacá.
Hasta 1919 no llego la genial composicion de Manuel Font de Anta, desde 1943 nuestro paso de misterio es acompañado con marchas del estilo policia armada (o de los bomberos de malaga). La primera marcha de cornetas y tambores que fuese bautizada como Silencio Blanco la estreno la banda de la Policia Municipal de Sevilla en 1980.
El juego de insignias se fue haciendo poco a poco tras los sucesos del 18 de Julio de 1936. Tras la incorporacion de la insignia de Santa Angela de la Cruz en 2004 se fija el orden actual de las insignias en el cortejo.
El itinerario de ida esta consolidado, tras unos años a principios de la decada de los 80 del pasado siglo en que la cofradia fue por San Martin. Curioso debio ser el año en que se fue por Doña Maria Coronel.Para el de vuelta desde hace unos años va por Argote de Molina, Cuna e Imagen, en decrimento de Hernando Colon, Tetuan y Alcazares.
Como en otras cofradias. el modelo de las cuadrillas de costaleros cambio hace años. En la Amargura no es obligatorio ser hermano para salir de costalero. Como curiosidad la cuadrilla de Maria Santisima de la Amargura ora ante el cuerpo de Santa Angela de la Cruz camino de San Juan de la Palma la tarde del Domingo de Ramos.
.jpg)
Recorte de prensa con foto de Luis Arenas, gentileza de David Benitez (Barcáiztegui). Para que luego digan, los nazarenos de la presidencia de espaldas mirando al paso. La instantanea debe ser lo menos de los años 50 del pasado siglo.
Visto desde fuera debio asombrar sobremanera la transformación de la cofradia de la Amargura, en unos tiempos en que los nazarenos de las cofradias dirimian sus diferencias a ciriazos y era frecuente verlos por las tabernas. Los de la Amargura no eran una excepción, y segun la mejor tradicion oral el retorno desde la Catedral de la cofradia de San Juan de la Palma podia ser cualquier cosa menos lo que entendemos hoy por una estación de penitencia. Cuentan que no era raro que se dejase olvidada alguna insignia o la cruz de guia apoyada en cualquier parte y que los nazarenos bebian hasta las claras del dia.
Visto desde dentro debio haber sus mas y sus menos, en otra ocasión comentare algunas de las cosas que cuentan de aquel cabildo de 1910 en el que se tomo la decisión de cambiar la cofradia y que la division de opiniones fue tal que la cofradia vio muy menguado el numero de nazarenos.
Como todo en la vida, la cofradia fue evolucionando. En los primeros años el paso del Señor era el conocido como acorazado Potemkim, el palio el azul de Juan Manuel que hoy en dia posee la hermandad del Desconsuelo de Jerez. En 1912 se adopto la actual encomienda, la cruz de San Juan sobre fondo rojo, y al poco se sustituyeron los cingulos por el cinturon de abacá.
Hasta 1919 no llego la genial composicion de Manuel Font de Anta, desde 1943 nuestro paso de misterio es acompañado con marchas del estilo policia armada (o de los bomberos de malaga). La primera marcha de cornetas y tambores que fuese bautizada como Silencio Blanco la estreno la banda de la Policia Municipal de Sevilla en 1980.
El juego de insignias se fue haciendo poco a poco tras los sucesos del 18 de Julio de 1936. Tras la incorporacion de la insignia de Santa Angela de la Cruz en 2004 se fija el orden actual de las insignias en el cortejo.
El itinerario de ida esta consolidado, tras unos años a principios de la decada de los 80 del pasado siglo en que la cofradia fue por San Martin. Curioso debio ser el año en que se fue por Doña Maria Coronel.Para el de vuelta desde hace unos años va por Argote de Molina, Cuna e Imagen, en decrimento de Hernando Colon, Tetuan y Alcazares.
Como en otras cofradias. el modelo de las cuadrillas de costaleros cambio hace años. En la Amargura no es obligatorio ser hermano para salir de costalero. Como curiosidad la cuadrilla de Maria Santisima de la Amargura ora ante el cuerpo de Santa Angela de la Cruz camino de San Juan de la Palma la tarde del Domingo de Ramos.
.jpg)
Recorte de prensa con foto de Luis Arenas, gentileza de David Benitez (Barcáiztegui). Para que luego digan, los nazarenos de la presidencia de espaldas mirando al paso. La instantanea debe ser lo menos de los años 50 del pasado siglo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)