Triptico editado por la hermandad de la Amargura como calendario de cultos del año 2000.
Nueva dirección
Este blog cambio de dirección: Pinchar aqui
lunes, 31 de enero de 2011
Danos Salud, Señor
domingo, 30 de enero de 2011
Mas sobre las setas
Reconozco que es uno de mis temas favoritos dentro de la actualidad de nuestra ciudad, las famosas setas de la Encarnación.
Un servidor se pregunta por el estado que presentará la plaza de la Encarnación en Semana Santa, dados los continuos retrasos que sufren la obras de las setas
En el momento de redactar estas lineas desconozco si la prensa morada va a comentar algo al respecto.
No estaría de mas que nuestro querido CECOP informase a las hermandades sobre esta cuestión.
Entradas relacionadas:
http://amarguraysilencio.blogspot.com/2011/01/crecen-las-setas-en-invierno.html
http://amarguraysilencio.blogspot.com/2010/11/como-crecen-las-setas-en-otono.html
http://amarguraysilencio.blogspot.com/2009/11/plaza-de-la-encarnacion.html
Un servidor se pregunta por el estado que presentará la plaza de la Encarnación en Semana Santa, dados los continuos retrasos que sufren la obras de las setas
En el momento de redactar estas lineas desconozco si la prensa morada va a comentar algo al respecto.
No estaría de mas que nuestro querido CECOP informase a las hermandades sobre esta cuestión.
Entradas relacionadas:
http://amarguraysilencio.blogspot.com/2011/01/crecen-las-setas-en-invierno.html
http://amarguraysilencio.blogspot.com/2010/11/como-crecen-las-setas-en-otono.html
http://amarguraysilencio.blogspot.com/2009/11/plaza-de-la-encarnacion.html
Nuevas hermandades
Hace un par de dias salto la noticia de la aprobación de las reglas a la nueva hermandad de Pasión y Muerte, estableciendo la estación de penitencia el Viernes de Dolores.
Resulta curioso el modelo de cofradía de negro ruan elegido desde un principio por la corporación de la parroquia del Buen Aire, teniendo en cuenta que difiere mucho de lo visto hasta ahora en Triana. Si lo se, en el pasado hubo cofradias de negro en este barrio, pero esos tiempos son muy lejanos.
Aunque de momento parece que la nueva cofradía no se plantea ir a la Catedral en Semana Santa, no deja de ser otro aviso a navegantes para que se acometa una necesaria remodelación de horarios y tiempos de paso por la carrera oficial.
La incorporación el pasado año de la cofradía del Sol al Sabado Santo puede ser un exponente de las pretensiones, legitimas dicho sea de paso, que pudieran tener algunas de las nuevas hermandades de penitencia para incorporarse a la nomina de la Semana Santa.
No deja de ser paradójico que se acepte que una cofradía de un buen rodeo en su vuelta de la SIC y se muestre poco interes en solucionar algunos de los problemas que presenta la actual configuración de la Semana Santa.
No se como saldrá el acuerdo adoptado para el Jueves Santo, pero creo que se debería tomar buena nota de este ejemplo, muestra de como se pueden buscar soluciones.
P.D.: Según informa Diario de Sevilla, el acuerdo para el Jueves Santo se ha tomado al margen del Consejo de Cofradias.
Resulta curioso el modelo de cofradía de negro ruan elegido desde un principio por la corporación de la parroquia del Buen Aire, teniendo en cuenta que difiere mucho de lo visto hasta ahora en Triana. Si lo se, en el pasado hubo cofradias de negro en este barrio, pero esos tiempos son muy lejanos.
Aunque de momento parece que la nueva cofradía no se plantea ir a la Catedral en Semana Santa, no deja de ser otro aviso a navegantes para que se acometa una necesaria remodelación de horarios y tiempos de paso por la carrera oficial.
La incorporación el pasado año de la cofradía del Sol al Sabado Santo puede ser un exponente de las pretensiones, legitimas dicho sea de paso, que pudieran tener algunas de las nuevas hermandades de penitencia para incorporarse a la nomina de la Semana Santa.
No deja de ser paradójico que se acepte que una cofradía de un buen rodeo en su vuelta de la SIC y se muestre poco interes en solucionar algunos de los problemas que presenta la actual configuración de la Semana Santa.
No se como saldrá el acuerdo adoptado para el Jueves Santo, pero creo que se debería tomar buena nota de este ejemplo, muestra de como se pueden buscar soluciones.
P.D.: Según informa Diario de Sevilla, el acuerdo para el Jueves Santo se ha tomado al margen del Consejo de Cofradias.
sábado, 29 de enero de 2011
En 1938
Hace algun tiempo traje al blog una foto del paso de Nuestro Padre Jesus del Silencio en el Desprecio de Herodes del año en que se estreno, 1938, para verla pinche aqui .

Hoy muestro otra foto de aquel año, en este caso una vista lateral, en la que se puede ver a la imagen de Herodes Antipas de pie cubierto con una capucha. Faltan ademas uno de los romanos (el negro, que cuentan fue subido al paso el mismo Domingo de Ramos) y los dos acusadores.
Los candelabros de las esquinas son los metalicos del paso que fue conocido como el acorazado potemkin y en los costeros aparecen unos cedidos por los carmelitas del Buen Suceso.
La imagen de Nuestro Padre Jesus del Silencio, con el cuerpo antiguo y las manos atadas a la espalda, aparece mas retrasada en el paso. Viste la tunica que bordara Juan Manuel Rodriguez Ojeda en 1919.

Hoy muestro otra foto de aquel año, en este caso una vista lateral, en la que se puede ver a la imagen de Herodes Antipas de pie cubierto con una capucha. Faltan ademas uno de los romanos (el negro, que cuentan fue subido al paso el mismo Domingo de Ramos) y los dos acusadores.
Los candelabros de las esquinas son los metalicos del paso que fue conocido como el acorazado potemkin y en los costeros aparecen unos cedidos por los carmelitas del Buen Suceso.
La imagen de Nuestro Padre Jesus del Silencio, con el cuerpo antiguo y las manos atadas a la espalda, aparece mas retrasada en el paso. Viste la tunica que bordara Juan Manuel Rodriguez Ojeda en 1919.
viernes, 28 de enero de 2011
Novedades en el Jueves Santo
Según se puede leer en Diario de Sevilla hay novedades para el Jueves Santo de este año. Las cofradias de la Exaltación y de Montesión permutan su orden de paso por la carrera oficial. Ademas los horarios de la jornada se retrasan 20 minutos para intentar evitar el parón que sufre cada año la cofradía de los Negritos en la avenida de la Constitución, la no haber terminado aun los oficios del Jueves Santo en la Catedral cuando su cruz de guia llega a la Puerta de San Miguel.
jueves, 27 de enero de 2011
El manto de 1890
El manto que hoy traigo al blog tiene una interesante a la par que azarosa historia.
Los bordados de este manto fueron realizados por Joaquin Diaz en 1890 para la imagen de Maria Santisima de la Amargura. Conocido es que el paso de palio de la Amargura sufrio un aparatoso incendio en la plaza de San Francisco(denominada en aquel entonces de la Constitución) el Domingo de Ramos de 1893, 26 de Marzo para mas señas , resultado el manto dañado en su parte superior.
En 1905 la hermandad de la Amargura entrena el manto que posteriormente adquiere la hermandad del Desconsuelo de Jerez de la Frontera. Como parte del pago del mismo se entrega a Juan Manuel Rodriguez Ojeda este de 1890, quien se lo vende a la hermandad del Amor.
En 1938 es adquirido por hermandad de la Sagrada Entrada en Jerusalen y Nuestra Señora del Pasmo de Bollullos Par del Condado.
En la pagina web oficial de esta ultima hermandad se puede encontrar un interesante articulo sobre la historia de este manto, incluida la cronica del Noticiero Sevillano sobre el incendio de 1893. pinchar aqui
miércoles, 26 de enero de 2011
martes, 25 de enero de 2011
A punto de salir
Gracias a Antonio, administrador del blog los bocoy de pepe, por facilitarme esta foto.
La cruz de guia de la hermandad de la Amargura apunto de salir, a la izquierda Vaquero y Talega, ajustando una de las hojas de la puerta, para que no se muevan durante la salida.
lunes, 24 de enero de 2011
Mas de lo mismo
Durante estos dias se ha comentado en webs y blogs de tematica cofradiera dos temas que suenan a mas de lo mismo.
Por un lado tenemos el tema de las nazarenas en las tres hermandades que aun no permiten a sus hermanas vestir la tunica. Parece que prefieren un baculazo a una aprobación en cabildo general, o quien sabe si sus hermanos mayores son lo suficientemente habiles como para vender como una imposición de Palacio lo que podria salir negativo en una votación.
Por otra parte vuelve a salir a la palestra el tema de los tiempos de paso por la carrera oficial. Aqui si veo dificil que los de la Plaza Virgen de los Reyes se pronuncien. Creo que debe haber una autoregulación con datos reales contrastados.
No sirve de nada contar nazarenos si despues las conclusiones de los informes caen en saco roto. Aunque
Hay que reconocer que hay hermandades que son listas defendiendo sus minutos, la motivaciones son varias desde no perder el prime-time, hasta no ceder terreno no sea que la nomina de nazarenos vuelva a crecer y sea dificil recuperar los minutos cedidos. Otras no ceden no sea que vean recortado su lucimiento en Campana, y otros sitios.
Por un lado tenemos el tema de las nazarenas en las tres hermandades que aun no permiten a sus hermanas vestir la tunica. Parece que prefieren un baculazo a una aprobación en cabildo general, o quien sabe si sus hermanos mayores son lo suficientemente habiles como para vender como una imposición de Palacio lo que podria salir negativo en una votación.
Por otra parte vuelve a salir a la palestra el tema de los tiempos de paso por la carrera oficial. Aqui si veo dificil que los de la Plaza Virgen de los Reyes se pronuncien. Creo que debe haber una autoregulación con datos reales contrastados.
No sirve de nada contar nazarenos si despues las conclusiones de los informes caen en saco roto. Aunque
Hay que reconocer que hay hermandades que son listas defendiendo sus minutos, la motivaciones son varias desde no perder el prime-time, hasta no ceder terreno no sea que la nomina de nazarenos vuelva a crecer y sea dificil recuperar los minutos cedidos. Otras no ceden no sea que vean recortado su lucimiento en Campana, y otros sitios.
domingo, 23 de enero de 2011
Dias de gozo
Desde hace unos dias mi amigo Antonio Borrego vuelve a actualizar su blog La vida en siete dias. Muestra de sus ultimas entradas es este video, la parte final del pregón del L aniversario de la coronación canonica de Maria Santisima de la Amargura de Carlos Colon.
sábado, 22 de enero de 2011
viernes, 21 de enero de 2011
jueves, 20 de enero de 2011
Lo que no escucharemos este año
Una muestra de lo que no escucharemos este año, y es una verdadera lastima.
Video de youtube subido por el usuario desantagenoveva.
La marcha La Salve.
Video de youtube, subido por el usuario franbeti. Alma de Dios
Video de youtube subido por elcostal.blogspot.com. Las marchas son una inedita de la banda de la 2º comandancia movil de la Guardia Civil (Eritaña) y el Himno de San Antonio.
Video de youtube subido por el usuario desantagenoveva.
La marcha La Salve.
Video de youtube, subido por el usuario franbeti. Alma de Dios
Video de youtube subido por elcostal.blogspot.com. Las marchas son una inedita de la banda de la 2º comandancia movil de la Guardia Civil (Eritaña) y el Himno de San Antonio.
miércoles, 19 de enero de 2011
Antiguo palio de la Esperanza de Triana
De nuevo operativa
Según parece la web de la hermandad de la Amargura vuelve a estar operativa.
Como muchos pudieron comprobar, el 11 de Enero sufrio un nuevo ataque hacker presentando durante algunos dias este aspecto:

Como en la anterior ocasión en que fue hackeada, yo diría que no hay ninguna motivación de tipo ideologico en este ataque.
Como muchos pudieron comprobar, el 11 de Enero sufrio un nuevo ataque hacker presentando durante algunos dias este aspecto:
Como en la anterior ocasión en que fue hackeada, yo diría que no hay ninguna motivación de tipo ideologico en este ataque.
martes, 18 de enero de 2011
Noche de Domingo de Ramos
Gracias a Fernando Domínguez Gómez, administrador del blog Periodista Cofrade, por enviarme esta foto.
El palio de Maria Santisima de la Amargura arriao delante de la iglesia de San Juan de la Palma, antes de revirar para quedar cara al pueblo.
lunes, 17 de enero de 2011
El palio azul
Quinario
domingo, 16 de enero de 2011
sábado, 15 de enero de 2011
Cada mes de Enero...
Gracias a César Díaz administrador del blog El arte de vestir a la Virgen, por permitirme publicar las fotos.
Como cada mes de Enero, las imagenes de Maria Santisima de la Amargura y San Juan Evangelista están en su antiguo altar de la capilla sacramental de San Juan de la Palma, al estar Nuestro Padre Jesus del Silencio en el altar mayor para el Quinario.

Como cada mes de Enero, las imagenes de Maria Santisima de la Amargura y San Juan Evangelista están en su antiguo altar de la capilla sacramental de San Juan de la Palma, al estar Nuestro Padre Jesus del Silencio en el altar mayor para el Quinario.


viernes, 14 de enero de 2011
Exaltación de la saeta

Portada de la edición sevillana del diario ABC del 17 de Marzo de 1996.
Dos dias antes se habia celebrado en San Juan de la Palma La exaltación de la Saeta, organizada por la fundación Antonio Mairena.
Dicho acto fue presentado por Jesús Martínez e intervinieron la banda de música de la Cruz Roja y los saeteros Macarena Giráldez, La Nazarena de Marchena, Pili del Castillo, Mercedes Cubero, Carmen Linares, Manolo Calero, José de la Tomasa y Manuel Mairena.
Aurelio Verde hizo un breve pregón en verso.
jueves, 13 de enero de 2011
miércoles, 12 de enero de 2011
Patrocinio
martes, 11 de enero de 2011
Aquellas exposiciones
Hace ya tiempo publique en el blog la portada del catalogo de la exposición que se celebro en la sede central de Caja San Fernando (hoy Cajasol) en Marzo de 2000 sobre la obra de Juan Manuel Rodriguez Ojeda y que fue editado por Diario de Sevilla, para ver dicha entrada pinchar aqui.
Hoy traigo al blog la portada del catalogo de otra no menos celebre exposición que también tuvo lugar alli en Marzo de 1985: La Semana Santa de Ayer.

En la portada la imagen de Nuestra Señora de la Esperanza Macarena bajo el palio de plata ruolz realizado por Isaura en 1875 y actualmente propiedad de la hermandad de la hermandad de Nuestra Señora del Mayor Dolor de Aracena.
Hoy traigo al blog la portada del catalogo de otra no menos celebre exposición que también tuvo lugar alli en Marzo de 1985: La Semana Santa de Ayer.
En la portada la imagen de Nuestra Señora de la Esperanza Macarena bajo el palio de plata ruolz realizado por Isaura en 1875 y actualmente propiedad de la hermandad de la hermandad de Nuestra Señora del Mayor Dolor de Aracena.
Bajo este palio también llegaron a procesionar las imagenes de María Santísima de las Angustias, de la hermandad de los Gitanos, y Nuestra Señora de los Dolores en su Soledad de Alcala del Río.
Gracias a Ana Pascual por hacerme llegar este catalogo.
Se veia venir
Hace dos meses y medio, se anunciaba a bombo y platillo en los medios de comunicación que el Cristo de la Salvación iría a la Catedral en procesión extraordinaria, tras aprobarlo el cabildo general de la hermandad de la Soledad de San Buenaventura.
Ahora nos encontramos con que el arzobispado no ve conveniente que esta procesión extraordinaria vaya a la Catedral y recomienda que se realice por la feligresía.
Visto lo visto, o el Cristo de la Salvación tiene el gafe, o aquí hay algo que nos estamos perdiendo.
Y ya que estamos, ¿no iban a limitar desde la plaza Virgen de los Reyes las procesiones extraordinarias?

Captura de la web pasionensevilla.tv (21/11/2010)
Ahora nos encontramos con que el arzobispado no ve conveniente que esta procesión extraordinaria vaya a la Catedral y recomienda que se realice por la feligresía.
Visto lo visto, o el Cristo de la Salvación tiene el gafe, o aquí hay algo que nos estamos perdiendo.
Y ya que estamos, ¿no iban a limitar desde la plaza Virgen de los Reyes las procesiones extraordinarias?
Captura de la web pasionensevilla.tv (21/11/2010)
lunes, 10 de enero de 2011
La semana que viene
Rumbo a la Cuaresma
Ya pasaron los Reyes Magos y los cofrades ponemos rumbo a la Cuaresma, aunque queden casi dos meses para el Miércoles de Ceniza.
Una de las asignaturas pendientes que tenemos los cofrades es precisamente recuperar la Cuaresma, no solo como tiempo litúrgico, sino como tiempo de espera, de preparativos y hasta de ilusión por lo que se avecina.
Ya lo he comentado varias veces en el blog, de un tiempo a esta parte sufrimos un verdadero empacho de procesiones extraordinarias (y mas cosas), que hacen que se pueda perder interés por la Semana Santa y las cofradías.
El tema no es que se hable mucho o poco de cofradías, sino que se le da demasiada importancia a temas más o menos secundarios, llegando a dejar de lado lo principal.
También tengo la impresión que somos bombardeados por una lista interminable de cultos y actos. Esta muy bien que se celebren varias misas solemnes a lo largo del año y velar por la formación de los hermanos, una cosa es esa y otra es agotar a los mas fervientes.
No voy a negar que esta entrada la escribo tras leer el articulo del diario ABC del sr. Cretario titulado Aquellos años.
La Semana Santa dura eso, una semana, lo demás es puro espejismo que nos puede hacer llegar al final de la Cuaresma extenuados.
En nosotros mismos esta el recuperar las emociones de antaño.
Una de las asignaturas pendientes que tenemos los cofrades es precisamente recuperar la Cuaresma, no solo como tiempo litúrgico, sino como tiempo de espera, de preparativos y hasta de ilusión por lo que se avecina.
Ya lo he comentado varias veces en el blog, de un tiempo a esta parte sufrimos un verdadero empacho de procesiones extraordinarias (y mas cosas), que hacen que se pueda perder interés por la Semana Santa y las cofradías.
El tema no es que se hable mucho o poco de cofradías, sino que se le da demasiada importancia a temas más o menos secundarios, llegando a dejar de lado lo principal.
También tengo la impresión que somos bombardeados por una lista interminable de cultos y actos. Esta muy bien que se celebren varias misas solemnes a lo largo del año y velar por la formación de los hermanos, una cosa es esa y otra es agotar a los mas fervientes.
No voy a negar que esta entrada la escribo tras leer el articulo del diario ABC del sr. Cretario titulado Aquellos años.
La Semana Santa dura eso, una semana, lo demás es puro espejismo que nos puede hacer llegar al final de la Cuaresma extenuados.
En nosotros mismos esta el recuperar las emociones de antaño.
domingo, 9 de enero de 2011
Portada
sábado, 8 de enero de 2011
Nuestro centenario
Como ya comente hace algún tiempo en Amargura y Silencio, en 1910 en un historico cabildo general, celebrado a iniciativa del entonces mayordomo José Prados Vera, la hermandad de la Amargura acordó dar un giro radical a su estación de penitencia, empezando a fraguarse lo que con el paso del tiempo conocemos como Silencio Blanco.
En dicho cabildo general se aprobó también establecer en 16 años la edad minima para que los hermanos pudiesen realizar la estación de penitencia, primera limitación que hubo en la hermandad al respecto. Con el paso de los años se rebajo la edad a 14 años y despues se establecio que para poder salir se debia tener cuerpo y estatura adecuada. Finalmente en la decada de los años 80 del pasado siglo se fijo en las reglas que la edad minima debia ser de 12 años.
Durante una buena temporada y hasta aquel año (1910) el comportamiento de los nazarenos de la cofradía de San Juan de la Palma podía calificarse de cualquier cosa menos de ejemplar, en especial en la vuelta desde la SIC. Era mas o menos habitual que los componentes del cortejo bebiesen hasta la embriaguez y el paso de palio estuviese arriado delante de los domicilios de algunos de los hermanos principales largos minutos. Tampoco era raro que se dejase alguna insignia olvidada en cualquier rincón, en alguna ocasión la cruz de guia fue devuelta a la hermandad la mañana del Lunes Santo, tras quedar abandonada en algún arbol de la plaza de la Encarnación.
Hay que aclarar que una parte del merito de lo que es la cofradia de la Amargura hoy en día se lo debemos a Pilar Parejo Aguilar quien requimino a su esposo el lamentable comportamiento que a su jucio tenia la cofradía.
Desde años antes José Prados Vera intentaba animar a su esposa para que viese la Amargura en la calle. El Domingo de Ramos de 1910 Pilar Parejo se acerco a ver la cofradia, acompañada de otros familiares, y quedo escandalizada por lo que vio. Cuando su esposo le pregunto, ella le hizo prometer que cambiaria la cofradia en la calle. José Prados Vera que era funcionario de obras publicas, apunto a la hermandad a todo el que pudo y en el siguiente cabildo general se aprobaron las reformas sobre la estación de penitencia que propuso.
Las medidas aprobadas para mejorar la compostura en la calle no fueron del agrado de todos. Cuentan que no pocos hermanos decidieron no vestir la túnica nazarena, e incluso hubo quien solicito darse de baja de la corporación, poniendo José Prados Vera de su propio bolsillo los fondos necesarios para que la cofradía saliese a la calle. Ademas el antifaz para los nazarenos del cortejo de la Virgen paso a ser blanco (quien sabe si el color morado, no servia para mal disimular las manchas de tinto).
Estas cosas que comento, no aparecen escritas en ninguna parte (al menos de momento), un servidor las ha escuchado de boca de Angel Prados Blanco y Javier Prados Ruiz, nietos ambos del artifice del Silencio Blanco.
Para terminar, en 1912 se adopto la encomienda que todos conocemos, la cruz de San Juan Bautista sobre fondo circular rojo (la cruz de malta), y poco despues el cinturon de abacá (hasta entonces los nazarenos llevaban cinculo).
Actualización 08/11/2010 17:00
En el boletín de la hermandad de la Amargura editado este mes de Enero se pueden encontrar una interesante entrevista a Angel Prados Blanco, y un articulo de Damian Huerta y Javier Macias, sobre el nacimiento del Silencio Blanco (paginas 28 a 33). Para leerlo pinchar aqui
En dicho cabildo general se aprobó también establecer en 16 años la edad minima para que los hermanos pudiesen realizar la estación de penitencia, primera limitación que hubo en la hermandad al respecto. Con el paso de los años se rebajo la edad a 14 años y despues se establecio que para poder salir se debia tener cuerpo y estatura adecuada. Finalmente en la decada de los años 80 del pasado siglo se fijo en las reglas que la edad minima debia ser de 12 años.
Durante una buena temporada y hasta aquel año (1910) el comportamiento de los nazarenos de la cofradía de San Juan de la Palma podía calificarse de cualquier cosa menos de ejemplar, en especial en la vuelta desde la SIC. Era mas o menos habitual que los componentes del cortejo bebiesen hasta la embriaguez y el paso de palio estuviese arriado delante de los domicilios de algunos de los hermanos principales largos minutos. Tampoco era raro que se dejase alguna insignia olvidada en cualquier rincón, en alguna ocasión la cruz de guia fue devuelta a la hermandad la mañana del Lunes Santo, tras quedar abandonada en algún arbol de la plaza de la Encarnación.
Hay que aclarar que una parte del merito de lo que es la cofradia de la Amargura hoy en día se lo debemos a Pilar Parejo Aguilar quien requimino a su esposo el lamentable comportamiento que a su jucio tenia la cofradía.
Desde años antes José Prados Vera intentaba animar a su esposa para que viese la Amargura en la calle. El Domingo de Ramos de 1910 Pilar Parejo se acerco a ver la cofradia, acompañada de otros familiares, y quedo escandalizada por lo que vio. Cuando su esposo le pregunto, ella le hizo prometer que cambiaria la cofradia en la calle. José Prados Vera que era funcionario de obras publicas, apunto a la hermandad a todo el que pudo y en el siguiente cabildo general se aprobaron las reformas sobre la estación de penitencia que propuso.
Las medidas aprobadas para mejorar la compostura en la calle no fueron del agrado de todos. Cuentan que no pocos hermanos decidieron no vestir la túnica nazarena, e incluso hubo quien solicito darse de baja de la corporación, poniendo José Prados Vera de su propio bolsillo los fondos necesarios para que la cofradía saliese a la calle. Ademas el antifaz para los nazarenos del cortejo de la Virgen paso a ser blanco (quien sabe si el color morado, no servia para mal disimular las manchas de tinto).
Estas cosas que comento, no aparecen escritas en ninguna parte (al menos de momento), un servidor las ha escuchado de boca de Angel Prados Blanco y Javier Prados Ruiz, nietos ambos del artifice del Silencio Blanco.
Para terminar, en 1912 se adopto la encomienda que todos conocemos, la cruz de San Juan Bautista sobre fondo circular rojo (la cruz de malta), y poco despues el cinturon de abacá (hasta entonces los nazarenos llevaban cinculo).
Actualización 08/11/2010 17:00
En el boletín de la hermandad de la Amargura editado este mes de Enero se pueden encontrar una interesante entrevista a Angel Prados Blanco, y un articulo de Damian Huerta y Javier Macias, sobre el nacimiento del Silencio Blanco (paginas 28 a 33). Para leerlo pinchar aqui
viernes, 7 de enero de 2011
En los años 80
Video de youtube del usuario creoenjesus1985.
La Piedad del Baratillo en la Campana en 1982 con la banda de cornetas y tambores Nuestra Señora del Sol.
En los años 80
Gracias de nuevo a David Benitez (Barcáiztegui), podemos disfrutar en Amargura y Silencio de otra curiosa e interesante foto.
El paso de Nuestro Padre Jesus Despojado de sus Vestiduras saliendo de su actual sede canonica, la capilla del Mayor Dolor.
La instantanea esta tomada lo menos en 1983, ya que un año antes salio la cofradía de su anterior sede canonica, la parroquia de San Bartolome, recogiendose en la capilla de Molviedro. Curioso exorno floral, y no menos curiosos candelabros que procedian del paso de misterio de la hermandad de Monserrat.
En la parte izquierda de la foto se puede ver el banderin de la entonces agrupación musical Nuestro Padre Jesus Despojado de sus Vestiduras (hoy Virgen de los Reyes).
miércoles, 5 de enero de 2011
Epifania

Mañana es el dia de la Epifanía del Señor.
Los Catolicos celebramos tres manifestaciones del Señor a saber:
-Epifanía ante los Magos de Oriente: Manifestación a los paganos.
-Epifanía del Bautismo del Señor: Manifestación a los judíos por medio de San Juan Bautista.
-Epifanía de las Bodas de Caná: Manifestación a Sus discípulos y comienzo de Su vida pública por intercesión de su Madre María.
La que más celebramos es la primera, cada 6 de Enero.
martes, 4 de enero de 2011
Soledad de San Lorenzo
lunes, 3 de enero de 2011
El acorazado
domingo, 2 de enero de 2011
Un poco de Esperanza
Suscribirse a:
Entradas (Atom)